Si nunca has escuchado acerca de lo que es un “Raid” en informática y te interesa el mundo de los discos duros y del hardware, vamos a tratar de dar respuesta a ello en este artículo. Raid es un acrónimo que en inglés es exactamente Redundant Array of Independent Disks, que en castellano es “Matriz de discos independientes redundantes”. Este sistema está ideado para que en el caso de un fallo en un disco duro, se puedan proteger los datos guardados. Realmente, son varios discos duros funcionando en conjunto (De ahí viene lo de la “redundancia”) y consiguiendo…
… además algo más de rapidez. Vamos a usar este artículo para explicarte no solo qué es un Raid de discos sino también vamos a ver cómo funciona y todos los tipos que puedes encontrar en el mercado.
Cómo funciona un Raid de discos duros
Ya sabemos que un sistema Raid son varios discos duros enlazados entre sí. Las funciones de entrada y salida funcionan de forma balanceada, lo que mejora el rendimiento de todo el sistema.
Esto quiere decir que los datos se escriben en todos los discos de forma simultánea. Aunque también puede darse el caso de escribir unos datos en uno y otros en otro para repartirse el trabajo. El disco Raid va a aparecer como un solo disco duro en el sistema operativo.
Los sistemas RAID necesitan de una controladora, que puede estar en forma de software o ser un hardware independiente. La mayor parte de PCs de hoy en día tienen una controladora Raid dentro del software integrado en la BIOS del equipo.
Las controladoras por hardware solo se usan en entornos empresariales grandes y complejos.
Tipos de Raid de discos
Aunque hay una variedad enorme de tipos diferentes de Raid, lo cierto es que hay algunos que están en desuso, por eso vamos a enseñarte los más importantes:
- Raid 0
Podemos decir que este es el tipo que proporciona mayor velocidad. Los datos se escriben en dos discos alternativamente. Se escribe un bit en uno y el siguiente en otro. Esto hace que el ancho de banda sea el doble y se mejore el rendimiento de todo el sistema.
En este sistema, si tenemos dos discos duros de 1 TB cada uno, tenemos un volumen del doble, de 2 TB. Esa es una de las ventajas de este tipo.
La desventaja viene por el hecho de que si uno de los discos duros tiene un fallo, afecta a todo el sistema, ya que los datos están repartidos.
- Raid 1
Aquí vamos a encontrar el principal concepto de redundancia del que te hablaba al principio. Esto es así porque los datos se escriben en ambos discos obteniendo una repetición de los discos en algo que se conoce como “mirroring”.
La principal ventaja de esto es que si uno de los discos duros falla, no se pierde la información. Pero la parte mala es que no se mejora el rendimiento ni la velocidad de transmisión de los discos. El volumen va a tener menos capacidad, si, por ejemplo, tienes un disco de 1 TB y otro de 500 GB, vas a tener un espacio final de 500 GB.
- Raid 5
Este es el más utilizado porque te permite cualquier número de discos duros usando uno de ellos como “backup”. En este tipo, el rendimiento se multiplica por todos los discos que conformen el sistema menos uno.
Tenemos la ventaja de que si falla uno no va a pasar nada ni vamos a perder los datos, solo debemos cambiar el disco y listo. Eso sí, si ya fallan dos si tendríamos problemas.
Otra parte mala es que en este tipo tenemos un mínimo de 3 discos, por lo que la inversión es mayor que en los anteriores.
- Otros tipos
Existen más tipos pero ya son una combinación de los anteriores, así, por ejemplo, podemos tener un Raid 1 + 0, que quiere decir tener un Raid 1 más un Raid 0, con las ventajas e inconvenientes de ambos, que se compensar.
Si podemos incluir al Raid 6, que se usa solo en entornos de empresa, en este caso se emplean dos discos como “backup”, es un poco más seguro que el anterior, algo importante para esos entornos de trabajo.